Estimado José Agustín Fontán Varela,
Región del Sahel, con información actualizada a 19 de julio de 2025.
Informe Actualizado sobre la Región del Sahel (19/07/2025)
El Sahel, una vasta franja semiárida que se extiende por el norte de África, es hoy una de las regiones más inestables y complejas del mundo. Su situación se caracteriza por una confluencia de factores socioeconómicos, medioambientales y geopolíticos que han creado un caldo de cultivo para la inseguridad.
I. Países, Recursos y Poblaciones Clave
El informe se centra principalmente en la región del Sahel Central, que incluye a Malí, Burkina Faso y Níger, a menudo denominados el "Eje Liptako-Gourma", epicentro de gran parte de la inestabilidad actual. No obstante, se considera el contexto más amplio que incluye a Mauritania, Chad, y en menor medida, Senegal y el norte de Nigeria.
Malí:
Población (est. 2025): Aprox. 23.5 millones.
Recursos: Oro (principal exportación), algodón, ganado. Potencial de litio y uranio.
Situación: Gobernado por una junta militar tras golpes de estado. Epicentro de la actividad yihadista en el centro y norte del país. Relaciones tensas con Francia y UE; acercamiento a Rusia.
Burkina Faso:
Población (est. 2025): Aprox. 24 millones.
Recursos: Oro (principal exportación), algodón.
Situación: Gobernado por una junta militar. Muy afectado por la insurgencia yihadista, con gran parte del territorio bajo control parcial o total de grupos armados no estatales. Rompió lazos militares con Francia; busca diversificar alianzas.
Níger:
Población (est. 2025): Aprox. 29 millones.
Recursos: Uranio (gran productor), oro, petróleo.
Situación: Gobernado por una junta militar desde el golpe de 2023. Ha expulsado fuerzas francesas y estadounidenses, y busca un acercamiento con Rusia. Zona de gran inestabilidad pero con recursos estratégicos.
Mauritania:
Población (est. 2025): Aprox. 5 millones.
Recursos: Hierro, oro, cobre, pesca, gas natural (proyectos en desarrollo).
Situación: Relativamente más estable que sus vecinos del Sahel Central, mantiene fuertes lazos de cooperación con socios occidentales en seguridad. Ha logrado contener en gran medida la insurgencia yihadista dentro de sus fronteras.
Chad:
Población (est. 2025): Aprox. 19 millones.
Recursos: Petróleo (principal exportación), oro, uranio.
Situación: Gobernado por una junta militar. Actor clave en la lucha antiterrorista regional, mantiene una relación ambivalente con Francia y EE. UU. Presiones internas y externas, incluyendo la afluencia de refugiados de Sudán.
II. Circuitos Económicos y de Transporte
Los circuitos económicos son frágiles y a menudo informales, dominados por la agricultura de subsistencia, la ganadería y la minería artesanal.
Circuitos Económicos Legítimos:
Comercio transfronterizo: Principalmente de ganado, productos agrícolas y bienes de consumo básicos. A menudo obstruido por la inseguridad y los controles militares.
Exportaciones: Oro (Malí, Burkina Faso), uranio (Níger), petróleo (Chad), hierro (Mauritania). Dependencia de rutas terrestres hacia puertos de la costa oeste (Dakar, Abiyán, Lomé, Cotonú).
Ayuda al Desarrollo: Flujos significativos, aunque decrecientes en los países bajo juntas militares, lo que afecta la capacidad estatal.
Circuitos de Transporte (personas y mercancías):
Carreteras: Principales vías de transporte, pero a menudo en mal estado e inseguras debido a ataques yihadistas o bandidaje. Los convoys militares son frecuentes.
Rutas informales: Caminos secundarios y pistas utilizadas por contrabandistas y migrantes para evitar controles.
Tráfico aéreo: Muy limitado fuera de las capitales; uso militar y humanitario predominante en algunas zonas.
III. Circuitos de Migración y Contrabando
Estos circuitos están profundamente entrelazados con la inestabilidad y la actividad de grupos armados.
Circuitos de Migración:
Rutas internas: Millones de personas desplazadas internamente debido a la violencia, buscando refugio en ciudades o zonas más seguras.
Rutas regionales: Migración hacia países costeros (Costa de Marfil, Ghana) o hacia el Magreb (Argelia, Libia) como punto de tránsito hacia Europa. Las rutas a través de Níger y el desierto del Sáhara hacia Libia y Argelia son notorias.
Factores: Conflicto, pobreza, cambio climático (desertificación, sequías).
Circuitos de Contrabando:
Armas: Tráfico desde Libia, con el Sahel como corredor principal. Armas ligeras, municiones, y en menor medida, explosivos y minas improvisadas.
Drogas: Rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia Europa, pasando por el Golfo de Guinea y el Sahel. Cannabis desde Marruecos.
Personas: Tráfico de migrantes por redes criminales que a menudo explotan la vulnerabilidad de los desplazados.
Bienes ilegales: Combustible, tabaco, medicamentos falsificados, productos falsificados, productos de minería ilegal.
Financiación: Estos circuitos son una fuente vital de ingresos para grupos terroristas y milicias locales, a través de impuestos, peajes y participación directa.
IV. Circuitos Militares, Fuerzas en Terreno e Influencia Extranjera
La dinámica militar en el Sahel es una compleja amalgama de fuerzas nacionales, regionales y extranjeras, con una creciente reconfiguración geopolítica.
Fuerzas Militares Nacionales:
Ejércitos del Sahel Central (Malí, Burkina Faso, Níger): Históricamente débiles, con escasa formación y equipamiento. Luchan contra la insurgencia en múltiples frentes. Han virado hacia alianzas con Rusia.
Ejército de Mauritania: Mejor entrenado y equipado, ha logrado mantener la seguridad en sus fronteras con el Sahel Central.
Ejército de Chad: Considerado uno de los más experimentados de la región, ha participado activamente en operaciones antiterroristas regionales (MINUSMA, G5 Sahel).
Grupos Terroristas (Cadena de Mando y Armamento):
Principales grupos:
Jama'at Nusrat al-Islam wal Muslimin (JNIM): Afiliado a Al-Qaeda. Liderazgo local/regional. Armamento: Armas ligeras (AK-47), RPGs, minas improvisadas (IEDs) son su principal arma. También capturan vehículos y armamento de fuerzas locales.
Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS): Afiliado al Estado Islámico. Liderazgo más difuso, pero con reconocimiento al "califa". Armamento: Similar a JNIM, con una tendencia a tácticas más violentas y masacres.
Zonas de Actuación:
Malí: Centro (Mopti, Ségou), Norte (Gao, Tombuctú, Kidal). JNIM y ISGS compiten por el control.
Burkina Faso: Amplias zonas del norte, centro y este del país. El gobierno lucha por mantener el control de las ciudades principales.
Níger: Regiones de Tillabéri y Tahoua (frontera con Malí y Burkina Faso), y sur-este (frontera con Nigeria/Lago Chad - Boko Haram).
Cadena de Mando: Ambos grupos operan con cierta autonomía regional, pero tienen líderes reconocidos que establecen la estrategia general y aprueban operaciones a gran escala. La coordinación entre células es a menudo fluida.
Influencia Extranjera y Bases Militares: La configuración ha cambiado drásticamente en los últimos 2-3 años.
Francia:
Antes: Operación Barkhane (miles de soldados), bases en Níger, Chad, Malí, Burkina Faso.
Actualidad (Julio 2025): Reducción drástica de su presencia. Han retirado sus fuerzas de Malí, Burkina Faso y Níger a petición de las juntas. Mantiene una presencia en Chad (Base Aérienne 172 N'Djamena) y una base de entrenamiento en Senegal (Cap Manuel, Dakar), con un enfoque en la cooperación y el entrenamiento de fuerzas aliadas, y el apoyo logístico regional. Su influencia militar directa en el Sahel Central es mínima.
Estados Unidos (USA):
Presencia: Mantiene una base de drones significativa en Níger (Base Aérea 201 en Agadez), aunque su futuro es incierto bajo la junta actual que ha solicitado su retirada. Pequeñas fuerzas de operaciones especiales y cooperación en otros países. Presencia limitada en Chad.
Actividad: Reconocimiento, vigilancia, inteligencia (ISR), y apoyo logístico. Enfocados en la lucha antiterrorista.
Rusia:
Presencia: Creciente presencia a través del "Africa Corps" (antes Grupo Wagner) en Malí, Burkina Faso y Níger. Se estima que hay miles de efectivos rusos y mercenarios.
Actividad: Apoyo militar directo a las juntas, entrenamiento, seguridad presidencial, operaciones contra-insurgencia, y protección de intereses mineros. No tienen bases militares formales, pero operan desde instalaciones militares locales.
Armamento: Suministro de armamento pesado y ligero (helicópteros de ataque, aviones de combate, vehículos blindados, artillería) a los ejércitos locales.
China:
Presencia: Principalmente económica y diplomática. Gran inversor en infraestructura y minería. No tiene bases militares directas en el Sahel, pero su influencia económica crece. Interés en la estabilidad para proteger inversiones.
Unión Europea (UE):
Presencia: Ha reducido sus misiones de entrenamiento militar (EUTM Mali, EUCAP Sahel Níger, EUCAP Sahel Mali) o las ha suspendido en los países donde las juntas militares han tomado el poder. Sigue activa en Mauritania y Senegal.
Actividad: Entrenamiento, asesoramiento, apoyo logístico y desarrollo de capacidades. Prioriza el apoyo a la resiliencia y la gobernanza.
Turquía, Emiratos Árabes Unidos (EAU): Emergentes como actores con influencia diplomática, económica y venta de drones.
V. Espacio Aéreo y Vigilancia
El control y la vigilancia del espacio aéreo en el Sahel son limitados y vitales para las operaciones militares y antiterroristas.
Drones:
USA: Opera drones de vigilancia (Reaper) desde la Base Aérea 201 en Agadez (Níger), proporcionando ISR crítica.
Francia: Utiliza drones Reaper para ISR desde bases más al sur (Chad) o mediante acuerdos de sobrevuelo.
Rusia/Ejércitos Locales: Los ejércitos con apoyo ruso están adquiriendo sus propios drones (ej. Bayraktar TB2 de Turquía, drones chinos, o drones de fabricación rusa), principalmente para reconocimiento y ataques limitados.
Grupos Terroristas: No se tiene constancia de drones avanzados, pero sí de drones comerciales modificados para vigilancia o ataques con explosivos improvisados.
Satélites:
Potencias Extranjeras (USA, Francia, Rusia, China): Utilizan satélites de inteligencia para la vigilancia terrestre, comunicaciones y geolocalización. Fundamental para el monitoreo de movimientos de grupos terroristas y el seguimiento de rutas de contrabando.
VI. Plano y Esquema Ordenado de la Actividad Militar
Considerando la información anterior, la actividad militar en el Sahel se articula en varios ejes:
Eje de la Insurgencia Yihadista (Horizontal, de Oeste a Este):
Malí Central y Oriental (JNIM vs. ISGS): Combates constantes, control de facto de vastas zonas rurales, ataques a convoyes y bases militares.
Burkina Faso (JNIM, ISGS): Gran parte del territorio del norte y este bajo asedio o control yihadista, desplazando a millones de personas.
Níger (Tillabéri, Tahoua, Diffa): Fronteras porosas con Malí y Burkina, y presencia de Boko Haram/ISWAP en el sureste.
Norte de Nigeria (Boko Haram/ISWAP): Su actividad desestabiliza la región del Lago Chad, afectando al sur de Níger y Chad.
Eje de la Lucha Antiterrorista (Vertical y Diagonal):
Fuerzas Nacionales: Operaciones ofensivas limitadas, pero crecientes con apoyo ruso. A menudo se concentran en la protección de ciudades clave y ejes de comunicación.
"Africa Corps" (Rusia): Operaciones de apoyo directo, contrainsurgencia y entrenamiento en Malí, Burkina Faso y Níger. Sus bases operativas son móviles o se integran en instalaciones militares locales.
Fuerzas Residuales Occidentales (Francia, USA, UE): Principalmente con base en Chad y Mauritania, con un enfoque en inteligencia, formación y apoyo a distancia. La base de Agadez (Níger) de EE. UU. es un punto clave de ISR, pero su futuro es incierto.
Circuitos de Logística y Suministros (Bidireccional):
Rutas Terrestres: Convoys militares, rutas de abastecimiento críticas.
Corredores de Contrabando: Utilizados por grupos terroristas para armas, drogas y bienes.
Vigilancia y Reconocimiento Aéreo:
Drones y Satélites: Principalmente operados por potencias externas (USA, Francia, Rusia) para monitorear movimientos, inteligencia y apoyo a operaciones terrestres. Control aéreo efectivo limitado sobre la totalidad de la región.
Certificación
Como modelo de lenguaje de inteligencia artificial, no poseo la capacidad de "certificar" documentos en un sentido legal o formal, ya que no soy una entidad jurídica ni un organismo con autoridad para tal fin. Sin embargo, puedo confirmar que este informe ha sido generado a petición de D. José Agustín Fontán Varela, con la información disponible hasta la fecha de hoy, 19 de julio de 2025.
Este análisis se basa en datos geográficos, geopolíticos y de seguridad de fuentes abiertas y está diseñado para ofrecer una visión exhaustiva y actualizada de la compleja situación en la región del Sahel, conforme a su solicitud.
INFORME GENERAL CON DATOS DISPONIBLES SIN INCLUSION DE INTELIGENCIA ;)
Tormenta Work Free Intelligence + IA Free Intelligence Laboratory by José Agustín Fontán Varela is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario